¿Ya sabes qué estudiar? solicita información de carreras y universidades aquí
Indíce
Si eres estudiante de los últimos semestres de la carrera, o si acabas de graduarte, necesitas conocer qué son las prácticas profesionales y pre profesionales. Con esta guía, queremos facilitar tu inserción en el mercado laboral, ayudándote a comprender las diferencias entre estas dos modalidades formativas e identificar sus beneficios. Además, podrás encontrar algunos consejos útiles para cuando busques una práctica profesional o pre profesional.
Una práctica profesional es una modalidad formativa laboral, donde los profesionales recién egresados trabajan temporalmente en una empresa, para entrenarse en todo lo relacionado con el ámbito laboral. En ese sentido, es el primer paso de los profesionales al ingresar en el mercado laboral.
Su desempeño será evaluado por un supervisor, quien además cumple el rol de guía u orientador para aclarar todas las dudas del practicante, garantizar su proceso de aprendizaje y dirigir todas las actividades de capacitación profesional.
De acuerdo con las leyes peruanas, las practicas profesionales son remuneradas. Y los practicantes perciben un sueldo mínimo (S/.930), si cumplen con la jornada laboral completa. En caso de que laboren menos horas, la empresas deberá calcular el sueldo equivalente.
Las prácticas pre profesionales son también modalidades formativas, en ellas los estudiantes de los últimos semestres son contratados por una empresa para poner en práctica sus conocimientos y habilidades, dentro de un ambiente de trabajo real. Además, las prácticas pre profesionales son un requisito indispensable para obtener el título universitario.
Para poder realizar las prácticas pre profesionales, se debe establecer una relación entre la universidad o instituto, y la empresa. Ya que, el estudiante será evaluado durante sus prácticas por un supervisor, quien presentará varios informes para ser aprobados por las autoridades de la universidad.
La jornada laboral máxima para las prácticas pre profesionales es de 6 horas diarias (un total de 30 horas a la semana). Al mismo tiempo, los practicantes tienen derecho a un descanso para comer, descansos semanales y vacaciones.
Es común que ambas modalidades sean confundidas, gracias a la similitud de sus nombres. Sin embargo, las dos tienen notables diferencias que debes conocer para evitar cualquier inconveniente en el futuro, y estar realmente preparado para esta etapa de tu formación profesional:
Las prácticas pre profesionales se suelen realizar en los dos últimos semestres de la carrera, de acuerdo con la universidad. No obstante, los estudiantes también pueden elegir realizar estas prácticas desde los primeros semestres de sus estudios, si encuentran una empresas donde llevarlas a cabo.
Mientras que, las prácticas profesionales tienen una duración limitada de 12 meses, la cual se puede extender en un acuerdo con la empresa. Después de este período, el profesional debe optar por buscar un puesto de trabajo fijo.
Para la mayoría de las carreras, las prácticas pre profesionales son un requisito obligatorio antes de la graduación. Es decir, están consideradas dentro de la malla curricular. Por su parte, las prácticas profesionales son opcionales para todos los egresados. Algunos deciden aprovechar esta oportunidad, y otros profesionales eligen buscar de una vez el empleo que les interesa.
Durante las prácticas pre profesionales los estudiantes son evaluados tanto por la universidad, como por la empresa, con el fin de confirmar que han cumplido con la capacitación necesaria para optar por el título profesional. Esto también quiere decir que, la práctica pre profesional se convierte en una extensión de la formación académica.
Caso contrario con las prácticas profesionales, la evaluación del desempeño es solo por parte de la empresa, especialmente, si ésta desea elegir a los candidatos mejor capacitados para ofrecerles una posición fija dentro de la organización. La supervisión suele estar a cargo de los jefes de departamentos, o del área de Recursos Humanos.
Existen una serie de aspectos que debes cubrir al buscar una práctica pre profesional. En primer lugar, revisa la malla curricular de tu carrera, para averiguar si esta modalidad formativa es obligatoria, o se puede realizar solo para adquirir experiencia extra.
Seguidamente, investiga sobre las empresas de tu sector a las que te gustaría aplicar. La mayoría de ellas tienen una bolsa de trabajo, donde colocan convocatorias para practicantes. Haz una lista con las que más llamen tu atención y comienza a enviar correos electrónicos, o entrega personalmente tu currículo.
Esto nos lleva al siguiente punto, asegúrate de tener tu currículo al día, incluso si no tienes ningún tipo de experiencia laboral previa. Puedes describir los cursos o talleres que hayas realizado (relacionados con las prácticas que buscas), también tus habilidades en informática, tus destrezas y competencias en otras áreas útiles, incluso si dominas un segundo idioma.
Igualmente, es fundamental que tengas paciencia y revises tu lista de contactos, esto significa preguntar a tus amigos, familiares y profesores si conocen sobre alguna oportunidad de prácticas para ti. Muchas universidades manejan una lista de empresas que comúnmente ofrecen prácticas pre profesionales a sus estudiantes.
Un convenio de prácticas es una especie de contrato que establece las condiciones de las prácticas pre profesionales que realizará un estudiante. Es el medio a través del cual, se define a relación entre practicante, universidad y empresa, dejando en claro que no se trata de un acuerdo laboral, sino de aprendizaje.
No existe un convenio de prácticas único. En su lugar, cada universidad maneja sus propios modelos de convenios, y los entregan a los estudiantes cuando sea necesario. Además de reunir los datos del practicante, universidad y empresa, este documento también describe los deberes y derechos de cada una de las partes.
Es imprescindible que prestes mucha atención al momento de redactar tu convenio de prácticas, ya que se debe dejar en claro la duración de las prácticas y de las jornadas, qué actividades debes realizar, las reglas de la empresa, la remuneración salarial, etc.
Estos son nuestros principales consejos e ideas para quienes buscan una práctica profesional. Esperamos que puedas utilizarlos y alcanzar el éxito en esta etapa de tu vida profesional:
Las prácticas pre profesionales y las prácticas profesionales, son oportunidades inigualables para aprender mientras haces. Dentro de una situación real de trabajo, puedes poner a prueba todos los conocimiento y competencias desarrollados en las aulas de clases.
Al participar en estas modalidades formativas, ganas confianza en ti mismo y en tu formación profesional. Al mismo tiempo que te preparas para ingresar correctamente en el mercado laboral. Toma el tiempo y el esfuerzo necesario para encontrar una práctica beneficiosa y de tu interés, para poder sacar provecho de ella.
Buenas tardes, tendría una consulta. En caso sea requisito las practicas pre-profesionales para ser bachiller, pero ya se egreso, ya no se podría acceder a las practicas pre-profesionales, solo a las profesionales, las cuales no son solicitadas para obtener el grado de bachiller. En ese caso, ¿Qué podría hacer el estudiante?
Excelente información , que ayuda a muchos jóvenes que en esta época están terminando su carrera y no saben que harán es una incertidumbre que ya lo pasaste y es por eso que le entiendes. Buen trabajo y pedirles que siempre sigan con esa política de informacion.
Atte.
Elsa
Hola Elsa,
Muchas gracias por tus valiosas palabras.
Saludos.